Con la nueva tarifa de visas H-1B, Colombia puede convertirse en el gran beneficiario

El reciente anuncio del gobierno de Estados Unidos: una tarifa de USD 100.000 para nuevas solicitudes de visa H-1B, ha generado inquietud entre empresas, instituciones académicas y trabajadores especializados. Aunque la medida encarece el acceso legal de talento extranjero para trabajar en EE. UU., abre una ventana de oportunidad para regiones como Colombia, especialmente Bogotá y Medellín, que pueden consolidarse como motores del nearshoring y la externalización de servicios.

¿En qué consiste la medida?

¿Qué significa esto para Colombia, Bogotá y Medellín?

Colombia se halla en una posición estratégica para capitalizar esta disrupción. Aquí están los vectores principales de oportunidad:

  1. Nearshoring a toda marcha
    Empresas en EE. UU. que antes optaban por solicitar visas H-1B para traer talento extranjero están considerando otras opciones más eficientes y menos costosas. Colombia —por su cercanía horaria, salarios competitivos para roles técnicos, buen nivel de formación, ciudades con ecosistemas tecnológicos consolidados— aparece como alternativa atractiva. Estos son los factores que juega a favor:

    • Costo laboral significativamente menor al norteamericano para perfiles de desarrollo de software, analítica, ingeniería de datos, etc.

    • Infraestructura mejorada en Bogotá y Medellín: conectividad, coworkings, hubs de innovación, talento bilingüe creciente.

    • Incentivos o menor riesgo regulatorio local comparado con incertidumbre de políticas migratorias en EE. UU.

  2. Aumento de demanda de servicios profesionales especializados
    Roles que no requieren relocation, sino trabajo remoto o híbrido, se vuelven más solicitados: ingeniería de software, ciberseguridad, diseño de productos, análisis de datos, consultoría legal/financiera. Profesionales en Colombia que se especialicen con certificaciones globales y dominio del inglés tendrán ventaja.

  3. Empleo temporal y sector no técnico
    Aunque la tarifa H-1B penaliza solicitudes “de alto coste”, las visas H-2B (para trabajos no agrícolas temporales) han sido ampliadas recientemente, con cuotas reservadas para Colombia. Eso crea rutas legítimas de ingreso laboral temporal, sobre todo para quienes no tienen perfil universitario técnico. Esto descentraliza el impacto y abre puertas a segmentos más amplios del mercado laboral.

  4. Presión al alza en salarios locales para roles tech
    Si la demanda externa se dirige hacia Colombia, los profesionales de Bogotá y Medellín podrían comenzar a ver incrementos en tarifas/honorarios conforme sube la competencia global. Esto también incentivará mayor inversión en educación especializada, certificaciones, dominio de estándares internacionales de calidad y seguridad.

¿Qué acciones deberían tomar empresas y profesionales para aprovechar oportunidad?

Aquí unas recomendaciones prácticas:

  • Para empresas tecnológicas y de servicios internacionales:

    1. Mapear los roles que podrían reemplazarse o evitarse con visas H-1B costosas, y trasladarlos a equipos en Colombia.

    2. Implementar pilotos nearshore con equipos mixtos (colombianos + remotos), medir desempeño y eficiencia.

    3. Obtener certificaciones internacionales de seguridad y calidad (por ejemplo ISO, SOC2) para competir en confianza.

    4. Establecer alianzas con universidades y bootcamps técnicos para nutrir pipelines de talento bilingüe y especializado.

La nueva tarifa de visas H-1B en Estados Unidos está acelerando un cambio estructural en el mercado laboral global. Con más empresas apostando por el nearshoring y el trabajo remoto, vemos cómo equipos híbridos cada vez más grandes buscan espacios flexibles, bien conectados y listos para la colaboración internacional.

En nuestros edificios coworking en Bogotá  estamos preparándonos para este crecimiento con oficinas a la medida, diseñadas para que grandes grupos híbridos trabajen con comodidad, seguridad y tecnología de punta. Ofrecemos espacios modulares, salas de juntas de alto nivel, conectividad empresarial y ambientes que impulsan la productividad.

Nuestro objetivo es claro: ser el punto de encuentro entre empresas globales y talento local, brindando la infraestructura que necesitan para crecer sin límites en esta nueva era del trabajo.

PRIMER PISO ZONA T °360 VR

PRIMER PISO ZONA T °360 VR

Documento
Emprendu en la Zona T redefine el concepto de espacios de trabajo con una propuesta única que combina zonas de coworking dinámicas, salas de reuniones tecnológicamente avanzadas y oficinas ejecutivas privadas y elegantes, todo bajo un mismo techo. Este enfoque integrado no solo facilita una colaboración fluida y el intercambio de ideas sino que también asegura que cada aspecto del entorno de trabajo esté diseñado para impulsar la productividad, la innovación y el crecimiento profesional.
WHATSAPP